viernes, 29 de julio de 2016

Cuando aún resuenan en Francia los ecos de la reciente ola de intolerancia dirigida contra los jornaleros inmigrantes y los judíos, llega un mensaje alentador del profesor norteamericano Philip Hallie quien, en su libro Lest Innocent Blood Be Shed ("Para no derramar sangre inocente"), denuncia el racismo y la intolerancia, tomando como punto de partida la conmovedora historia de un poblado francés cuyos habitantes arriesgaron la vida en los días más tenebrosos de la Segunda Guerra Mundial, por rechazar el odio. Este relato se basa en los recuerdos de esas personas y en el libro del profesor Hallie*


ALDEA DE VALIENTES

(Por Jean-Marie-Javron)

L
A ALDEA protestante de Le Chambon-sur-Lignon, sita en las desoladas colinas de la región de Vivarais, parecía destinada a la tragedia. Un sábado de julio de 1942, dos años después de haber sido invadida Francia por los alemanes, se presentó en el pueblo Monsieur Bach, prefecto de la región del Alto Loira. El pastor André Trocmé, que desde hacía ocho años guiaba espiritualmente a los 3.000 pobladores de Le Chambón, fue llamado al Ayuntamiento.
—Pastor, usted oculta a varios judíos en esta comunidad —le espetó el prefecto sin rodeos—. Tengo órdenes de llevarlos a la prefectura para verificar su identidad. Deme sus nombres y direcciones.
—Esas personas han venido en busca de ayuda y protección —contestó Trocmé sin inmutarse—. Soy su pastor; y no es propio de un pastor traicionar a las ovejas confiadas a su cuidado.
Durante las tres semanas siguientes la policía ocupó la aldea y registró cada una de las granjas, de los graneros y de los sótanos, sin encontrar un solo judío. Estos, avisados del peligro, habían huido a las montañas cercanas.
André Trocmé había llegado a la aldea con su esposa y sus cuatro hijos en una tormentosa noche de septiembre de 1934. Alto, vigoroso y propenso a enfurecerse cuando alguien ponía en duda sus principios, Trocmé era, sin embargo, un pacifista y un impugnador escrupuloso mucho antes que la Iglesia Reformada de Francia aceptara el principio de la no violencia, con el cual él comulgaba. Consciente de que la violencia engendra violencia, creía que el círculo vicioso podía romperse tratando como posibles amigos a las personas, sin reparar en razas y creencias, y persuadiéndolas de que la vida es sagrada.
Trocmé se entregó con decisión a la tarea de devolver la vida a la aldea —y de inculcar sus ideas de la no violencia a las sucesivas generaciones de estudiantes— fundando una escuela preparatoria, El plantel abrió sus puertas en 1938, con la ayuda del pastor Edouard Theis, quien también se oponía a la violencia. En su primer año, el Colegio Cévenol tuvo 18 alumnos y cuatro maestros. Cinco años más tarde, la cifra sobrepasaba el centenar.
Mientras tanto, el espíritu de no violencia impregnó de tal forma aquella aldea que, cuando un forastero preguntaba por la escuela, con frecuencia le respondían: "¡Está en todas partes!"
Las enseñanzas de Trocmé sufrieron la primera prueba durante el invierno de 1940 a 1941. Cierta noche, una mujer de ropas delgadas atravesó tambaleante las nevadas calles de Le Chambón. Estaba casi desfallecida cuando llamó a la puerta de los Trocmé.
—Soy judía alemana. Me dijeron que aquí encontraría ayuda —explicó.
— ¡Naturalmente! ¡Pase usted! —respondió Magda, la esposa del pastor.
Después de calentarse, comer y ponerse ropas secas, la mujer dio a conocer su caso, que pronto llegó a oídos de todo Le Chambón: había huido de Alemania para no ir a un campo de concentración; pero, apenas se hubo instalado en París, las tropas alemanas desfilaron por la capital. Su seguridad estaba ahora al sur del río Loira, en la zona franca.  A la mañana siguiente, Magda Trocmé pidió al alcalde cupones de racionamiento para la refugiada, aun sabiendo que estaba penado proteger a un judío. Hasta entonces, el alcalde nunca había secundado el racismo del Gobierno de Vichy. Por lo que Magda no dudó de que accedería a su petición. La reacción del alcalde la dejó estupefacta. "¿Se atreve usted a poner en peligro a toda la población por el bien de una sola extranjera?", dijo a voz en cuello.
Magda no se sintió con ánimos de discutir. Por su excesiva confianza había arriesgado la vida de la judía. Con pena le tuvo que informar que no podría permanecer en la casa parroquial, y le dio el nombre de un pastor que vivía cerca de la frontera suiza y con el cual le sería posible permanecer hasta el fin de la guerra. La mujer se marchó solitaria sobre la nieve.
Aunque el trámite directo con el alcalde fue un error, enseñó a los Trocmé una valiosa lección. En adelante tendrían que mentir y engañar para salvar vidas, aun a costa de sus más arraigados principios morales. En las semanas siguientes, los otros aldeanos llegaron instintivamente a la misma conclusión.
Casi a diario el tren de Saint Etienne dejaba en la pequeña estación de Le Chambón una remesa de judíos fugitivos, integrantes de la constante corriente de refugiados. Algunos sólo iban de paso. El Cimade, organismo protestante, intervenía para que varios grupos de atrevidos voluntarios ayudaran a los más fuertes a pasar en secreto de la casa parroquial a una granja de amigos, y de allí a la frontera suiza. Sin embargo, para la mayoría Le Chambón era la última esperanza. Había entre ellos muchos niños solos y desamparados, cuyos padres habían caído en manos nazis en el norte de Francia. El Colegio Cévenol albergó así a muchos estudiantes judíos y, dado que también llegaron incontables maestros extranjeros, el plantel pasó a ser no sólo interreligioso, sino genuinamente internacional.
Con el correr del tiempo, el sistema de recepción fue mejorando bajo la batuta de los pastores Trocmé y Theis, y de los ciudadanos más activos. Sabían que ni siquiera con torturas le arrancarían a alguien una información que no poseía. Nadie conocía con exactitud lo que los demás hacían. Las familias que albergaban a refugiados les confeccionaban tarjetas de identidad con nombres no judíos para facilitar la obtención de cupones de racionamiento. Por lo menos técnicamente, la gente no tenía por qué saber que las personas a las que ayudaban eran judías.
Fortalecidos por los elocuentes sermones del pastor Trocmé, y unidos en su fe y sus convicciones, los aldeanos parecían preocuparse cada día menos por los riesgos a los cuales se exponían. En ocasiones rozaban, indiferentes, el peligro. Por ejemplo, cuando el Gobierno de Vichy ordenó que los escolares hicieran el saludo fascista al izar cada mañana la bandera, Trocmé y Theis se negaron. Y cuando el ministro de Juventud y Deportes del régimen de Vichy visitó la aldea a mediados del verano de 1942, los estudiantes le entregaron una carta que declaraba: "Nos consideramos obligados a informarle que hay entre nosotros un cierto número de judíos. Pero no hacemos distinciones entre judíos y no judíos, porque contravendríamos a las enseñanzas del Evangelio". El pastor los apoyó: "No sabemos qué es un judío; sólo conocemos seres humanos". El funcionario le advirtió que más le valía "andarse con cuidado".
Esa clase de imprudencias llevó a un ex combatiente de la Resistencia —originario de Le Chambón y famoso por su temeridad frente a los ocupantes— a declarar tiempo después que la ingenuidad, bondad y rectitud de sus paisanos los dejaba más indefensos incluso que los refugiados, quienes por lo menos guardaban conciencia del peligro que los amenazaba.
A fines de 1942 casi no quedaba allí familia que no hubiese acogido al menos a un refugiado. Por supuesto, no eran ellos los únicos que trataban de salvar vidas judías en Francia; innumerables católicos, protestantes y no creyentes expusieron la vida en un empeño igual. Pero sí fue la suya la única comunidad —en toda la Europa desgarrada por la guerra— que abrió siempre las puertas a los judíos, la única donde nadie dijo nunca "no".
Se asignaron 20 casas para los niños. La morada de los Trocmé estaba llena de refugiados, ya fuera que pernoctaran simplemente allí o que se escondieran por períodos más o menos largos. Un refugiado cuyo nombre el pastor cambió de Kohn a Colin, vivió oculto en la casa de los Trocmé hasta el fin de la guerra. Con frecuencia se reunían en torno a la mesa hasta 15 personas para compartir una cena frugal y conversar en diversos idiomas europeos. La contagiosa vitalidad del pastor y su entusiasmo natural, estimulaban de continuo a Magda, sus cuatro hijos y los refugiados mientras veían agravarse la situación del país.
A las 7 de la noche del 13 de febrero de 1943, se detuvo frente a la casa parroquial un automóvil oficial, del que se apeó el jefe de policía del régimen de Vichy en el Departamento del Alto Loira. Por orden del mariscal Pétain, el policía arrestó a los pastores Trocmé y Theis, y a Roger Darcissac, administrador del Colegio Cévenol; y los llevó a las afueras de Limoges, al campo de Saint Paul d'Eyjeaux, donde casi todos los prisioneros eran comunistas o combatientes de la Resistencia. Veintisiete días después recibieron una propuesta de libertad a cambio de firmar una carta de fidelidad al mariscal Pétain. Pese a haber rehusado, al día siguiente los liberaron sin más ni más; y muy a tiempo, pues al cabo de unos días mandaron a los, demás prisioneros a los campos de concentración de Polonia y a las minas de sal de Silesia. Pocos de ellos sobrevivieron.
De regreso en Le Chambón, Trocmé presintió que la verdadera tormenta estaba aún por desatarse. Los alemanes no solamente habían invadido la zona meridional, sino que estaban a la defensiva. A diario cruzaban el Loira tropas de refuerzo para el frente del Mediterráneo. La Gestapo había remplazado a la policía de Vichy. Se supo que una división de la SS (siglas de Schutzstaffel, o Escuadrón Protector en alemán), compuesta de tártaros tristemente famosos por aniquilar aldeas enteras, estaba acuartelada en la vecina población de Le Puy.
El 29 de junio, un autobús de la Gestapo se detuvo frente a "Les Roches", albergue para muchachos judíos dirigido por Daniel, primo del pastor Trocmé. Como Magda ya estaba sobre aviso, pidió ayuda a un soldado alemán apostado en la aldea, quien intervino a favor de un chico español que semanas antes había salvado a un soldado nazi de ahogarse en el Lignon. Efectivamente, fue el único en conservar su libertad, quizá por no llevar sangre judía. Los otros fueron deportados junto con Daniel Trocmé, de 24 años, quien murió en el campo de concentración de Maidanek, en Polonia.
En julio de 1943, poco después que algunos luchadores de la Resistencia mataron a un informante de Vichy en Le Chambón, Trocmé supo que los alemanes querían eliminarlo, más arguyó que no podía abandonar a su gente. Sin embargo, un alto dignatario de su Iglesia insistió en que debía ocultarse. "Usted sabe lo que ocurre en esos asesinatos", le explicó. "La Gestapo contrata a criminales franceses que irrumpen en una casa durante la cena y disparan balas por doquier. ¿Permitirá que también maten a su esposa, a sus hijos y a los refugiados?" Trocmé cedió y, una vez más, preparó su maleta. . . para no regresar hasta la liberación francesa.
A lo largo del año siguiente, el lazo del tormento se estrechó cruelmente. En el verano, tras el desembarco norteamericano en Normandía, la Resistencia salió de los bosques cercanos a la aldea para ejecutar sangrientas incursiones contra el enemigo. Los milicianos de Vichy, empujados a su vez por el pánico, acentuaron su salvajismo. Un buen día descendieron paracaidistas británicos en las afueras de Le Chambón.
En eso llegó la noticia de que un regimiento alemán avanzaba hacia la cercana población de Saint-Agréve  para resistir el desembarco aliado del 15 de agosto de 1944. Seguros de que su aldea estaba destinada a la destrucción, todos los residentes de Le Chambón abandonaron sus casas en cuestión de horas y se ocultaron en los campos circundantes en espera de ver surgir el humo de un momento a otro. Sin embargo, la columna alemana se detuvo en la región de Ardéche, y Le Chambón se salvó por milagro. Las tropas del general Rene Leclerc liberaron la aldea tres semanas después.
AÑOS MÁS tarde, Trocmé averiguó lo que había ocurrido aquel día fatídico. Durante un viaje a Munich, en 1961, conversó con Julius Schmáling, el mayor que había estado al mando del destacamento alemán en Le Puy, y le preguntó:
—Señor Schmáling, usted sabía que teníamos judíos en Le Chambón'. ¿Por qué no destruyó la aldea?
—El coronel que mandaba la Legión Tártara insistía en que atacásemos —contestó—; pero yo le pedí una y otra vez que esperase. Le alegué que esa clase de resistencia nada tenía que ver con la violencia ni con algo que pudiéramos aniquilar con la violencia. Soy un buen católico, comprenda usted, y tengo conciencia de esas cuestiones.
El hecho de que Schmáling hubiese ejercido su influencia para mantener a la legión fuera de Le Chambón, indica que los buenos sentimientos y el valor podían vestirse incluso con un uniforme nazi.
Hoy, el arrojo de los pobladores de Le Chambón está simbolizado por dos árboles plantados en Israel en honor de André Trocmé, fallecido en 1971, y de su primo Daniel. Ambos recibieron el más alto galardón israelí: la Medalla a la Rectitud; y la aldea entera fue distinguida recientemente con un título honorario por el Colegio Haverford de Pensilvania (Estados Unidos). Para muchos judíos las peregrinaciones a Le Chambón han llegado a constituir una tradición familiar. El 17 de junio de 1979, varios de los 2.500 que pasaron por la aldea durante la guerra, descubrieron allí una placa de reconocimiento a sus salvadores.
Acaso ningún tributo sea más elocuente que el del profesor Hallie cuando escribe: "Yo, que comparto con la gente de Le Chambón la creencia en la belleza de la vida humana, jamás podría igualarles en fuerza moral. Pero quiero tener una puerta en lo profundo de mi ser; una puerta que no se cierre en la cara de los demás seres humanos. Quiero ser capaz de decir desde esas profundidades: ¡Naturalmente! ¡Pase usted!"


martes, 12 de julio de 2016

HEMINGWAY revela detalles de su trabajo en "El viejo y el mar”


HEMINGWAY revela detalles de su trabajo en "El viejo y el mar”

Por ADOLFO JASCA

S
e ha difundido en toda Europa un extraordinario reportaje hecho a Ernest Hemingway por la revista "Arts", de París. Las preguntas y las respuestas obtenidas del admirado autor de "El viejo y el mar"  de "Por quién doblan las campanas", tienen un sentido que va más allá de la exposición circunstancial e individual que de sus ideas o sistemas de trabajo hace un autor cualquiera. Cuando Hemingway contesta puede decirse que está contestando un estilo, un modo de vivir, una manera de interpretar la época. Hay que hurgar en las respuestas de Hemingway para encontrar, aparte de los dones naturales de su talento, el mensaje de una generación. Una de las preguntas del redactor de "Arts" fué la siguiente:
¿Cómo concibe usted, Hemingway, un cuento? ¿Es factible que cambien el tema, le intriga o las características de un personaje, durante la ejecución de la obra?
Hemingway: A veces sé toda la historia desde el principio. A veces la construyo a medida que escribo, y no sé a ciencia cierta qué va a ocurrir. Todo va cambiando a medida que avanzo. Es este movimiento de composición el que le da el tono a la historia. A veces ese movimiento es tan lento, que se diría que no se produce. Y, sin embargo, siempre hay cambio y movimiento.
Redactor de "Arts"; ¿Usted escribe compitiendo con otros escritores?
Hemingway: Jamás. Lo único que trato de hacer es escribir mejor que ciertos escritores muertos, «de cuyo valor estoy seguro. Hace mucho tiempo que trato de escribir lo mejor que puedo.
Redactor de "Arts”: ¿Los personajes de su poder creador del escritor disminuye con la edad? En "Las verdes colinas de África" usted ha dicho, al pasar, que los escritores americanos entran en la chochera, a partir de cierta edad.
Hemingway: No sé qué decirle sobre eso. Entiendo que la gente que tiene conciencia de su trabajo mantiene su fuego encendido mientras vive. En ese libro que usted recuerda, el personaje está respondiendo a una serie de preguntas formuladas por un australiano sin sentido del humor, no constituyen, de ningún modo, tesis personales mías.
Redactor de "Arts": ¿Los personajes de su obra provienen sin excepción de la experiencia real?
Hemingway: No. Algunos provienen de la experiencia real. Pero la mayor parte de las veces invento los personajes partiendo del conocimiento y de la comprensión que tengo de la gente.
Redactor de "Arts": ¿Puede usted decirnos algo sobre el método que utiliza para crear un personaje de novela partiendo de un ser existente?
Hemingway: Si yo le explicara cómo hago eso la mayor parte de las veces, estaría dando un testimonio valiosísimo para los abogados especializados en difamación.
Redactor de "Arts": ¿Concibe usted los títulos de sus libros mientras los escribe?
Hemingway: No. Una vez terminada la novela hago una lista de títulos posibles, que puede llegar hasta el centenar. Después procedo por eliminación. A veces elimino la lista entera.
Redactor de "Arts": Cuando usted no escribe ¿permanece en actitud de observación, tratando de aprehender todo lo que podría constituirse en materia literaria?
Hemingway: Evidentemente. Un escritor que deja de observar ha terminado. Pero no es necesario observar conscientemente, no es preciso pensar siempre que lo que uno ve puede serle útil. Lo que hay que hacer es crear una gran reserva de observaciones sobre los acontecimientos y las personas que nos rodean. Si es que puede considerarse de alguna utilidad, me gustaría añadir que para mí la creación literaria se basa en el mismo principio del volumen del témpano. De éste sólo se ve la séptima parte de lo que está oculto bajo el agua. Lo mismo en la creación. Debe eliminarse de la vista del lector todos los elementos que puedan eliminarse. Eso Je confiere más fuerza al témpano. Esos elementos son loe que no deben verse en la superficie, aunque el escritor los conozca. Pero cuando el escritor omite algo porque lo ignora, entonces hay un vacío en su historia.
"El viejo y el mar" podría haberse escrito en más de mil páginas, y se hubieran podido presentar en la novela todos los personajes de la aldea, sus vidas, las casas donde habían nacido, cómo habían sido educados, cómo se habían criado sus hijos, etc. Otros escritores hacen eso en forma excelente. Y cuando uno escribe, está limitado por todo lo que se ha hecho en este orden. Por eso yo he tratado de hacer otra cosa. Ante todo, he procurado eliminar todo lo que no era necesario para comunicar al lector esta experiencia, para que después de haber leído la novela tenga la sensación de haberla vivido, para que tenga la impresión de que todo eso ha pasado realmente.
"Tengo la satisfacción de haber logrado transmitir esta sensación de lo vivido, de manera bastante completa y con un procedimiento no utilizado hasta el momento. Tuve la suerte de contar con un hombre y un muchacho valientes como personajes, y de que hasta ese momento los escritores no se hubiesen dado cuenta de ciertas posibilidades de esos personajes. Además, tuve como marco al océano, que permite mostrar al hombre tal cual es.  Yo he conocido el océano. Tuve oportunidad de ver en un día más de sesenta ballenas y de haber arponeado a una de ellas, que se me escapó. Tenía más de dieciocho metros de largo. Todo eso ha quedado fuera de mi historia, pero todos esos relatos de pescadores que yo conocía y de los que no he hablado, todo ese conocimiento, digo, formaba el cuerpo principal de mi témpano y está presente en "El viejo y el mar."